REVOLUCIÓN POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

¿Ha comenzado una revolución por la emergencia climática? ¿Estamos de verdad ante un momento crítico para intentar detener o paliar el cambio climático producido por el hombre? ¿Por qué miles de jóvenes de todo el mundo se organizan para protestar?

Durante los últimos días hemos visto como los medios de comunicación se hacían eco de las manifestaciones producidas por todo el mundo para exigir medidas contra el cambio climático producido por el hombre entorno a la cumbre organizada por la ONU por la Acción Climática que se celebra en Nueva York durante estos días.

Manifestaciones que han sido masivas en 150 países y que se celebraron el pasado viernes 20 de septiembre, pero lo que más me ha sorprendido es la juventud de la mayoría de los participantes.

Parece que una mecha ha sido encendida a nivel global en la juventud, en esas personas que tienen por delante toda una vida y ven como los que controlan el mundo no toman medidas mientras los científicos alertan de numerosos problemas producidos por el cambio climático: desaparición de especies, eventos meteorológicos extremos, desaparición de grandes áreas forestales, problemas medioambientales a escala global y el propio calentamiento global que puede poner en peligro nuestra propia existencia.

Parte de la juventud, tal vez la más inquieta y preocupada por el medioambiente, ha decidió levantarse, animada por la casi unanimidad de la comunidad científica que lleva años alertando, y comenzar una revolución a nivel mundial, ellos tendrán el poder en unos años y nos exigen que comencemos a actuar para que no hereden un mundo lleno de incertidumbres derivadas del cambio climático.

Tal vez estemos ante la primera movilización a nivel global y ante la oportunidad de crear un mundo más justo, verdaderamente sostenible con sus recursos y respetuoso con la naturaleza.

Muchos jóvenes, bien sea porque se han informado o porque lo sienten así, tienen la consciencia de que pertenecemos a la naturaleza, de que no somos unos seres superiores si no que somos una parte de ella pero que hemos ido más allá de los limites y estamos destruyéndola y cambiándola a nuestro favor en contra de otras especies.

¿Por qué es una emergencia climática?

Se habla de emergencia climática para llamar la atención de una forma contundente y directa ante un problema global que afecta muy lentamente, pero con pasos firmes, el cual si no se actúa desde ya mismo podría ser irreversible.

La emergencia climática no significa que mañana mismo vayamos a sufrir todas las consecuencias de un cambio climático abrupto, pero sí de la necesidad de actuar como se apunta.

Seguramente nuestra generación no viva los peores cambios por el cambio climático, pero si somos los responsables de iniciar los cambios tecnológicos para reducirlos, por eso esa emergencia, ya que cuanto antes se empiece, antes se podrían paliar.

oso polar emergencia climática
emergencia climática

El momento es crítico pero las circunstancias nunca son favorables. La resistencia por parte de los países petroleros y más contaminantes son feroces, porque saben que un cambio rápido en nuestra forma de emitir CO2, supondrían un cambio radical en nuestros estilos de vida y afectaría gravemente a ciertas economías, es por ello que hay tantas resistencias entre estos países.

Si las emisiones de CO2 continúan al ritmo actual y países como EE.UU., China, Rusia, India, Canadá y la U.E. no toman las medidas necesarias para ir reduciéndolas, nos enfrentaremos a un escenario en el que la temperatura global podría ser de hasta 2 grados superior en el 2065 y de 3,7 en el 2081, este sería en el caso de que hubiera en el a atmosfera 936 ppm de CO2 en el 2100, ahora mismo estamos en 408 ppm.

Un reto que genera nuevas oportunidades

No todos los cambios que auguran los negacionistas van a ser a peor si se empiezan a aplicar las políticas necesarias para cambiar el sistema económico que emite CO2.

Ante semejante reto, se abre un abanico de oportunidades para generar una nueva economía que generé empleo de mayor calidad, con una mayor justicia social y que ayude en general a la sociedad a que sea más justa con los más desfavorecidos. Se tiene la tecnología y la preparación necesaria, hace falta el impulso final para dar los pasos.

Los compromisos no son suficientes

A pesar de que numerosos países han firmado compromisos para realizar un esfuerzo en la reducción del CO2, como por ejemplo la UE, países como EE.UU., China y la India, entre los mayores emisores de CO2, no han querido sumarse a estos compromisos por lo que los esfuerzos de los otros países van a ser insuficientes.

El rechazo de estos países a firmar acuerdos es debido a la política de sus gobiernos que sustentan su economía en actividades que emiten CO2 y además China y EE.UU. han entrado en una guerra comercial que no favorece para nada

 

Articulo publicado por mi en la revista digital: Cierzo Digital en septiembre del 2019

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: GERARDO ABIO MORALES.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

guia de estaciones meteorologcias

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.    Ver
Privacidad